lunes, 20 de diciembre de 2010

La Dama del Corralín

En uno de los lugares más agrestes y recónditos del occidente asturiano, cercado por la selva que forman las estribaciones de la reserva biológica de los montes de Muniellos y las antiguas explotaciones de oro de época romana, se encuentra la pequeña aldea del Corralín. Por extraños designios de repartos territoriales, pertenece al concejo de Degaña, aunque enclavada en el interior del concejo de Ibias.
Se accede principalmente por Sisterna, aunque en tiempos pasados había comunicación por caminos y senderos con Tablado y El Bao.


Precisamente desde el cementerio común de Cisterna y El Bao, parte un camino que atravesando un tupido bosque de castaños, nos conduce en una hora, más ó menos a este apartado enclave, después de atravesar por rústicos puentes varias riegas y riachuelos, que logran con dificultad abrirse paso por aquellas peñas inverosímiles.


El pueblo, abandonado por sus últimos vecinos en el año 1969, nos decía Braulio, uno de sus últimos moradores, que antes de su actual ubicación, estaba situado en la collada, al este de Tablado, donde aún se conservan restos , pero problemas con el ganado, que se escapaba a los pastos de Laron, y las inclemencias que sufrían al estar en lugar tan expuesto, los decidió a trasladarse a un lugar cerca del río Ibias, próximo a El Bao.


Allí, donde actualmente perviven las ruinas de sus casas, hubo hace tiempo un prospera comunidad de vecinos, que lo habitaban en los dos barrios que lo componían; El barrio de Abaxo, con 10 casas y la capilla dedicada a San Miguel, y el de arriba, con un molino y un par de edificios.

Capilla de San Miguel


Tenía, nos cuenta Braulio, dos bares, uno de los cuales regentaba él precisamente, y llegó a contar con una abundante población, a pesar de su aislamiento, según nos describe Bellmunt:

El diccionario geográfico de Bellmunt decía así: "San Luis de Tablado.- P. En la Prov. Y dioc. de Oviedo, part. Jud. de Grandas de Salime, ayunt. de Ibias. Sit. en el llano de una alta montaña. Tiene unas 40 casas y una iglesia dedicada a dicho santo, la cual es hijuela de la parr. de Santiago de Degaña. Prod. maíz, centeno, patatas y pastos; se cría ganado vacuno y lanar. Ind. la agrícola, arriería y dos molinos harineros impelidos por las aguas de un arroyo inmediato. Pobl. 42 vecinos = 210 almas".

En el año 1920 Tablado, lugar, contaba con 71 edificios habitados y 319 habitantes de hecho; Corralín, aldea, con 10 edificios y 96 habitantes; Sisterna, lugar, con 47 y 245, y El Bao, lugar, con 41 y 199
Ya mas en tiempos recientes, hablaríamos de los años 40 ó 50, habitaban unos 90 vecinos aproximadamente, lo cual nos indica el apego de sus habitantes a tan apartado lugar, que junto con El Bao, Cisterna y Tablado, marca el ángulo que en la denominada comarca cunqueira, forma el valle que mira al alto del Rañadoiro, estando bañado por un riachuelo que confluye mas adelante con el que corre por el valle cunqueiro para aportar juntos sus caudales al río Ibias. En este lugar, aún hoy, se pueden ver con admiración y asombro las grandes obras que los romanos habían realizado. En una ladera de la montaña que rodea al Corralín, situado en un hoyo profundo, semejante a un gran tazón, hay grandes labores mineras de las que se cree que los romanos han extraído abundante cantidad de oro. El sistema de explotación de los grandes filones verticales de cuarzo aurífero, con los pocos elementos de que disponían en aquel tiempo, era el siguiente: hacían grandes hogueras junto a los filones que deseaban deshacer, hasta el punto de que éstos llegaran a un alto grado de temperatura, y era entonces cuando procedían a la apertura de las compuertas de los canales de agua, todavía visibles hoy, que al caer sobre los filones a gran temperatura provocaban su resquebrajamiento y separación, pasando acto seguido a molinos de pequeñas dimensiones, donde el cuarzo era completamente pulverizado para después separar su parte aurífera ya de modo definitivo. Se calcula que se explotaron por este sistema varios millones de toneladas de mineral. De la riqueza aurífera de estos cuarzos da fe el resultado de los análisis efectuados en París en año 1927, como consecuencia de los cuales vino una expedición de ingenieros franceses que procedió al estudio de una posible explotación tan pronto como las vías de comunicación lo permitiesen.

Ruinas del pueblo

A resultas de la abundancia de este mineral en pasados tiempos, se forjaron leyendas como la de unas personas que buscando un cofre que decían que estaba enterrado por aquella zona, excavaron infructuosamente sin encontrar nada, luego sobre la tierra excavada una familia edificó su casa, y cual fue su sorpresa, cuando los primeros rayos de sol que dieron en sus paredes mostraron con sus reflejos, el oro que atesoraban aquellas piedras.
Corralín
cuenca de oro
tiras una piedra
y es un tesoro

Bien, esto es una somera descripción del enclave del Corralin, pero el motivo de este articulo es otro diferente, aunque muy vinculado al mismo. Hace dos años aproximadamente, una menuda mujer llego al pueblo de Sisterna preguntando por el aquel lugar y manifestando su interés en afincarse en él. Los vecinos, incrédulos al principio, pensaron que poco le durarían las ganas, cuando lo conociera.


Con gran sorpresa para todos, hoy, Francine Marcelle, ciudadana francesa, ha pasado más de un año en aquel lugar. Ayudada por voluntarios, que le han rehabilitado una casa en ruinas, poniéndole techo y agua de una fuente cercana, ha demostrado que a pesar de su fragilidad, es una mujer fuerte que ha superado los rigores del invierno, allí especialmente duro, solo con la compañía de su pequeño perro y los gatos que le ayudan a mantener la población de topos y ratones a raya, para que no le coman los frutos de su pequeña huerta, que le proporciona los alimentos básicos, amen de alguna ayuda que sus vecinos le ofrecen y le premian por su valor.


Esta mujer, todavía joven, nos da un ejemplo de respeto y de amor a la naturaleza, que pocos de los que nos llamamos “ecologistas” estaríamos dispuestos a asumir. Sin entrar en los motivos que la hayan impulsado a abandonar los calidos lugares del Mediterráneo, de donde vino para afincarse en la perdida aldea de Ibias, decisión que pertenece a su patrimonio íntimo, y que a nosotros aunque nos sorprenda, respetamos profundamente, si es de alabar que gracias a ella, El Corralín siga vivo, y no contenta con eso, participe junto con compañeros y compañeras de Cerredo y Degaña en la recuperación de viejas canciones del patrimonio etnográfico cunqueiro que eran llamadas “puchas” con el grupo “ Cuenca de oro “, pues se nos había olvidado comentar, que goza de una amplia cultura musical, y es capaz de componer y cantar canciones que posteriormente edita en unos videos que ponen a esta olvidada aldea en el cada vez mas globalizado mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=y7u33kAWTLk&feature=player_embedded#

Altar de la capilla

Solo por eso ya nos merece toda la admiración y el apoyo que podamos prestarle, y que estamos seguros que los vecinos de Ibias y Degaña, le brindan a esta mujer que podíamos llamar con total propiedad “ La Dama del Corralín “ porque dama es la que con su ejemplo nos esta demostrando que las cosas cuando uno las siente de verdad, se pueden conseguir, y lo que estaba muerto, solamente hace falta quererlo para que la vida vuelva a habitar en las derruidas casas del abandonado pueblo, y podamos escuchar junto el correr del agua de su río, las panderetas de Angelita y Mª Luz, dos de las que fueron sus últimas vecinas, amenizando la fiesta de San Miguel, mientras Braulio y el tio Donis, bailan la jota de Cangas y entonan alguna “pucha” como la que les ofrecemos:


Un ejemplo de estas canciones de ronda que cantaban los mozos en los bailes cunqueiros, podía ser esta :

Aunqui tou padri mi dira
a casa cun as duas huörtas,
nun mi casaba cuntigu
purqui teis as patas tuörtas.

y contestaba la moza :

Curteixar, curteixas úa
más abaxu de mia casa;
más guapa qui you sirá1u
peru non cun tanta gracia.

Estas y otras canciones del acervo popular de estos pueblos, seria deseable que la juventud y mujeres como Francine, lucharan por su conservación, porque los pueblos irremediablemente van perdiendo las gentes que forjaron su historia, y solo nos queda a los que de verdad nos sentimos comprometidos con ello, coger el testigo de la conservación de esas tradiciones, de manera que los que nos sigan puedan presumir y estar orgullosos de su pasado y de las gentes que formaron parte de él.

Ultimos habitantes de la aldea del Corralín 1957


Apuntes y datos recogidos de vecinos de Sisterna y del libro
“El habla de Sisterna” , de Joseph A. Fernandez ( 1960)


Dedicado al Corralín
Pesa el invierno como losa de mármol sobre el corazón
de las aldeas, que guardan la memoria y las huellas errantes
de vecinos ausentes.
Toda es paz y quietud sobre los montes cercados por la nieve
como la flor del tiempo.
Un tiempo detenido en su inocencia
un tiempo sin fronteras, sin sombras, sin olvido.
Hay un vacío de pájaros en el aire
solo se atreve el sol a bogar en sigilo por el cielo infinito
y en la afligida voz de las campanas pregonando la muerte.
Hay un vacío de brazos poderosos
¿ quien será capaz de abrir la tumba que de paz a la muerte?



Eleuterio Prado




Monchu Calvo. Astierna 2010

jueves, 2 de diciembre de 2010

La ultima mirada



Este miercoles se ha muerto una compañera entrañable. Durante mas de trece años, acompaño mis andares y fué testigo de penas y alegrias en mi casa. Jugó con unos y con otros hasta el aburrimiento, sin poner nunca una distancia. Nos conocía creo como nadie, por ese sexto sentido que tienen algunos seres vivos, de percibir lo que el ser humano no capta, pero ellos sí. Creo que sabia tanto de fotografía como yo, porque me acompañaba a todos los sitios, y a veces la usaba para colocarla como referencia en alguna medición de luz complicada, sin que ella se molestara por ello. Quizás al final me hizo la "putada" de participar de forma activa en su final, ya que al deteriorarse su salud de forma terminal, tuve que acompañarla en su " último paseo" y mantener su cabeza entre mis manos, mientras el líquido que le suministraban la iba sumiendo en un sueño del que ya no despertaría, ó quizás sí, ¿ quien lo sabe? Sus ojos hacia tiempo ciegos, se dirigian a mi cara, guiados por mi aliento, posiblemente, porque en aquel lugar no habia palabras, solo una trístisima despedida a alguien a quien quisimos mucho todos los de mi familia, incluidos amigos, porque por todos se hacia querer. Os hablo de mi perra,Dana.
Quisiera si me lo permitis dedicarle este poema :

Llanto por la muerte de Dana

”Ladrándole a la muerte,
como antes a la luna y al silencio,
mi perra abandonó la casa de su cuerpo,
y se fue tras de su alma
con su paso extraviado y generoso
el miércoles pasado.

La hemos llorado mucho...”
Y, ¿por qué no?
yo también la he llorado;
la muerte de mi perra sin palabras
me duele más que la del perro que habla,
y engaña, y ríe, y asesina.
Mi perra siendo perra, no mordía.
Mi perra no envidiaba, ni mordía.
No engañaba, ni mordía.

Mi perra era corriente,
humilde ciudadana del ladrido-carrera,
mi perra no tenía argolla en el pescuezo,
ni listón ni sonaja,
pero era bullanguera, enamorada y fiera.
“Ladrándole a la muerte,
como antes a la luna y al silencio,
el perro abandonó la casa de su cuerpo
y se fue tras de su alma –los perros tienen alma:
un alma mojadita como un trino-
con su paso extraviado y generoso
el miércoles pasado...”
Hay en esta triste tristeza en que me hundo,
la muerte de mi perra sin palabras
me duele más que la del perro
que habla,
y extorsiona,
y discrimina,
y burla;
mi perra era corriente,
pero dejaba un corazón por huella;
no tenía argolla ni sonaja,
pero sus ojos eran dos luceros;
no tenía listón en el pescuezo,
y por no tener, renunció a su cola
y era la paz de sus orejas largas y caidas
dos lenguas
de diamantes.



La quietud sujetó con recia mano
la pobre perra inquieta,
y para siempre
fiel se acostó en su madre
piadosa tierra.

Sus ojos mansos
no clavarán en los míos
con la tristeza de faltarle el habla;
no lamerá mi mano
ni en mi regazo su cabeza fina reposará.

Y ahora, ¿en qué sueñas?
¿dónde se fue tu espíritu sumiso?
¿no hay otro mundo
en que revivas tú, mi pobre bestia,
y encima de los cielos
te pasees brincando al lado mío?


¡El otro mundo!
¡Otro...otro y no éste!
Un mundo sin el perro,
sin las montañas blandas,
sin los serenos ríos
a que flanqueaban los serenos árboles
sin pájaros ni flores,
sin perros, sin caballos,
sin bueyes que aran...
¡el otro mundo!
¡Mundo de los espíritus!


Pero allí ¿no tendremos
en torno de nuestra alma
las almas de las cosas de que vive,
el alma de los campos,
las almas de las rocas,
las almas de los árboles y ríos,
las de las bestias?


Allá, en el otro mundo,
tu alma, pobre Dana,
¿no habrá de recostar en mi regazo
espiritual su espiritual cabeza?


La lengua de tu alma, pobre amiga,
¿no lamerá la mano de mi alma?

El otro mundo!
¡Otro... otro y no éste!
¡Oh, ya no volverás, mi pobre Dana,
a sumergir tus ojos
en los ojos que fueron tu mandato;
ve, la tierra te arranca
de quién fue tu ideal, tu dios, tu gloria!


Pero él, tu triste amo,
¿te tendrá en la otra vida?
¡El otro mundo!
¡El otro mundo es del puro espíritu!
¡Del espíritu puro!

¡Oh, terrible pureza,
inanidad, vacío!


¿No volveré a encontrarte, mansa amiga?
¿Serás allí un recuerdo,
recuerdo puro?
Y este recuerdo
¿no correrá a mis ojos?
¿No saltará, blandiendo en alegría
enhiesta la cabeza?
¿No lamerá la mano de mi espíritu?
¿No mirará a mis ojos?
Ese recuerdo,
¿no serás tú, tú misma
dueña de ti, viviendo vida eterna?

Tus sueños, ¿qué se hicieron?
¿Qué la piedad con que leal seguiste
de mi voz el mandato?

Yo fui tu religión, yo fui tu gloria;
a Dios en mi soñaste;
mis ojos fueron para ti ventana
del otro mundo.

¡Si supieras, mi perra,
qué triste esta tu dios porque te has muerto!

¡También tu dios se morirá algún día!
Moriste con tus ojos ciegos
en mis ojos clavados
tal vez buscando en éstos el misterio
que te envolvía.

Y tus pupilas tristes y apagadas
a espiar avezadas mis deseos,
preguntar parecían:
¿A dónde vamos mi amo?
¿A dónde vamos?

Mientras, el líquido que pusieron en tu sangre

para ayudar que el postrer momento fuese breve

iban cerrando tus ojos lentamente.

Sobre ellos mis manos temblorosas

acariciaban la ternura

escuchando tus últimos latidos, solamente.
/>





Descansa en paz, mi pobre compañera,
descansa en paz, más triste
la suerte de tu dios que no la tuya.

Los dioses lloran,
los dioses lloran cuando muere el perro
que les lamió las manos
que les miró a los ojos,
y al mirarles así les preguntaba:
¿a dónde vamos?



Para Dana

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Xabalín en La Encruncejada

Con gran pasmo para todos los que nos encontrabamos allí, un fiero jabalí se introdujo en la terraza de Rosamari, huyendo de los perros de una partida de cazadores de La Felguerina.


El animal, al verse acorralado, intento romper la ventana y la puerta, para introducirse en casa.

Asustados y perplejos de lo que estabamos viendo, y sin saber que hacer, mientras estaba el animal encaramado en la ventana de la cocina

le eche valor y logre abrirle la cancilla de entrada para que viendo una salida pudiese escapar, cosa que finalmente hizo, vadeando el rio Caleao, y dirigiendose al monte, aunque finalmente para su desgracia, fue cazado por la cuadrilla.

Buen bicho como se puede observar

VI Maraton de Casu " Mayaes "


23 y 24 de octubre de 2010 - Caso (Asturias)


Nuestro apreciado compañero Monchu Calvo ha ganado el 1º PREMIO al Mejor Fotógrafo por la Mejor serie fotográfica presentada a concurso, en el Maratón Casín de Fotografia. A continuación más información sobre todos los premios de este concurso.


Tres gijoneses fueron los vencedores de las tres categorías del maratón fotográfico de Caso que lleva por título «Otoño de mayaes». José Ramón Suárez Calvo ha sido distinguido como mejor fotógrafo mientras que la mejor instantánea fue capturada por Alejo Concheso Calvo y Miguel Armayor Martínez fue el que consiguió más votos del jurado al valorar la mejor fotografía realizada por niños menores de 14 años.

El concurso, que se celebró los días 23 y 24 de octubre, contó en esta sexta edición con 70 participantes, ocho de los cuales quedaron enmarcados en el nivel infantil. Los segundos y terceros puestos de las tres categorías fueron para vecinos de las Cuencas. Héctor Suárez Rodríguez y Abel Barbón Fernández, ambos de Pola de Laviana, quedaron en segunda y tercera posición en la categoría de mejor fotógrafo, en la que se valoran las mejores cinco imágenes de las doce que presenta cada uno de los participantes.

Sara María Sánchez Medina, de Campo de Caso, y Héctor Suárez Rodríguez, de Pola de Laviana, se situaron por detrás de Alejo Concheso en la selección de la mejor fotografía. En el apartado reservado para los menores de 14 años, María Álvarez Garrido, de Moreda (Aller), y Eduardo Tascón Cubillas, de Veneros (Caso) fueron segunda y tercero respectivamente. El ganador de esta categoría recibirá una cámara digital y un trofeo.


El premio para al mejor fotógrafo está dotado con 600 euros con trofeo y fin de semana y comida en establecimientos casinos colaboradores del certamen mientras el de mejor fotografía es de 300 euros, trofeo, fin de semana y comida.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Fotografos rurales

La historia de los fotógrafos rurales, habría que enmarcarla dentro de la categoría de historiadores de la vida. Sus excepcionales documentos ilustran como nadie, el quehacer diario de las gentes de los pueblos de España. Nunca buscaron el reconocimiento ni el prestigio, solo la supervivencia, aunque algunos en lo postrer de su vida fuesen reconocidos públicamente, como fue el caso de Virxilio Vieitez, el gran retratista gallego, del que aquí publicamos alguna de sus obras.


Había logrado un reconocimiento que no buscó: "Durante mi vida, siempre pensé en el trabajo que estaba haciendo y nunca en los reconocimientos pero ahora compruebo que es una satisfacción que alguien premie ese trabajo y, sobre todo, que lo pueda disfrutar en vida, como me está pasando a mí", confesó en noviembre de 2001. Su alejamiento de lo que ahora entenderíamos como “fama” lo muestra en una fotografía no muy conocida, donde en su pueblo natal, departe con el gran Cartier-Bresson como dos viejos colegas, al lado de unos vinos y unas aceitunas. Hoy esa foto sería portada de todos los periódicos, en aquel momento solo fue el encuentro de dos hombres apasionados por la misma profesión: la fotografía. Que simple y a la vez que grande esa vieja foto de dos colosos de la imagen.

Virxilio Vieitez y Cartier Bresson

Aquí en Asturias también tuvimos a algunos de esos fotógrafos. Nuestras comarcas guardan el recuerdo de aquellos artesanos, que primero con caballerías y luego ya montados (los más pudientes) en motos, visitaban las ferias donde a modo de decorado colgaban una sabana, con aviones y barcos de guerra que simulaban lejanos paisajes, donde los mozos y las mozas se imaginaban que iban a conocer a poco que la suerte les mejorara ó consiguieran reunir dinero para un pasaje a ultramar.
Las España de la posguerra, hasta bien entrados los 70, quedo reflejada en las fotos de estos grandes documentalistas, que armados de sus cámaras fuertes y rudimentarias, trazaron un fiel reflejo de un estilo de vida y unas gentes, que hoy no se reconocerían en los actuales. Esa fue su grandeza y por lo que se les recuerda. Sin ellos la historia de nuestras ciudades y pueblos no sería la misma, porque no habría nadie que hiciese esa labor con la maestría que la realizaron ellos, sin esperar a cambio ningún reconocimiento.
Desgraciadamente, sus archivos desaparecieron cuando ellos, en gran parte. Arrumbados en cuartos y finalmente tras su muerte, directamente a la basura, salvo importantes excepciones, caso entre otros de Constantino Suarez, cuya obra la podemos contemplar en la fototeca del pueblo de Asturias.


Este articulo es un homenaje a uno de los fotógrafos que mas “asemeyó” a hombres, mujeres y vaques de Caso, en todos los ambientes, en fiestas, ferias y en velatorios.


Siempre con su inseparable maquina al cuello, reflejó como nadie el alma de los casinos, como muestran muchas de las fotos que ilustran el libro “ Muyeres casines” sin que tuviera el reconocimiento que se mereció, como tampoco lo tuvieron las miles de fotografías y negativos que acabaron en un basurero de Coballes, para vergüenza de todos los que pudieron evitarlo sin hacer nada por ello, solo la disculpa de la ignorancia de las gentes, que solo vieron basura donde se amontonaba la historia gráfica de Caso.


Hoy afortunadamente, como queriendo desagraviar a uno de sus vecinos mas famosos, se distinguen precisamente por el empeño de sus paisanos en recuperar su historia, incluida la que guardan sus viejas fotografías, que muestran orgullosos en los locales de las viejas escuelas del pueblo. Labor que hacen de forma entusiasta, y por la que año tras otro concurren al premio al pueblo ejemplar de Asturias, cosa que no dudamos alcanzaran algún día.

Va por Vd. Maestro, Francisco González- Foto Vega, aunque sea fuera de plazo.
Monchu Calvo

viernes, 24 de septiembre de 2010

Muyeres casines, dos siglos n´acordanza





Hay libros que se escriben sobre la carne misma
Son esas cicatrices que nos hablan
y sangran cuando el tiempo se
rinde a su derrota
un puñado de signos que apenas
comprendemos y eran el beso intacto de la vida
Ada Salas

Fragmento de una conversación con Lelia Aladro, de Caleao
" Un tíu miu iba a llevar un carru cuchu a una tierra. Estaba esperándolu la novia ena iglesia, paró les vaques y el carru, casóse y volvió pa la tierra. Y quedó casau pa toda la vida, y ahora ¡gasten un dineral y durayos dos diis !

Como esta anécdota tantas, que transcribimos en las páginas del libro, y que nos muestran la singular filosofia de la vida que atesoraban las muyeres de Casu, hoy desgraciadamente extinguida. Este libro es un homenaje a ellas.

Hoy es un gran día para todos los que nos empeñamos en sacar este proyecto adelante, y es un gran día, para todas las mujeres, las presentes y las que nos precedieron. Hemos rescatado su memoria, nos hemos paseado por los escenarios de sus vidas, ellas nos han acompañado a sus fiestas, de su mano nos llevaron a Riosol, La Magdalena de Tanes,a la feria del Campu, donde compartimos la merienda, a Santa Isabel de Buspriz y Santa Ana de Prieres, también fuimos de boda con ellas. No les importó que las viéramos de madreñas, antes eso era lo normal, los zapatos se dejaban para el baile. También nos enseñaron las faenas del campo, cogimos junto a ellas trigo en Orlé y en Caleao, posaron orgullosas con sus vacas, el bien mas valioso que tenían, nos enseñaron como se hacia la matanza, como se amasaba el pan, incluso recordaban aquel viaje a Gijón, donde en un estudio, les dejaron un precioso mandil y se hicieron aquella fotografía que guardaban como un tesoro, fue pena que salieran con zapatillas, pera daba igual, aquella foto la tenían puesta en el lugar mas importante de su humilde casa.
Este es un libro que trata de reconstruir la existencia de aquellas mujeres, desde la información que nos trasmiten aquellas viejas fotografías.
De las oxidadas cajas de hojalata, fuimos recuperando retazos de vida en aquellas antiguas fotos, y hoy tenemos la satisfacción de verla plasmada en las hojas de este libro.
Guardarlo con cariño, el mismo cariño con que los que hemos participado en este proyecto hemos puesto para tenerlo hoy aquí, y aunque seguramente echareis en falta a mucha gente, que debería haber estado sin duda, no pensar que nos hemos olvidado de ellas, simplemente un libro es como un pequeño baúl, con capacidad limitada, no podemos meter en él todo lo que quisiéramos, pero os prometemos que de una forma u otra también tendrán cabida en un futuro, no nos olvidamos de ellas.
Gracias a todos, y gracias también a nuestro ayuntamiento, que puso la primera piedra en la recuperación de la memoria de Caso, con el libro sobre les mayaes, y ahora da otro paso importante apoyando sin reserva, el que hoy os presentamos, también, como no, a la asociación La Esfoyaza de Caso y al resto de los que colaboraron en que esta obra viera la luz. Sin su ayuda no hubiera sido posible. Es sin duda una buena noticia, y un premio para las verdaderamente protagonistas del libro: Las mujeres casinas. Un abrazu desde el corazón.

miércoles, 7 de abril de 2010

Queso casín










La Historia
La elaboración del queso casín, no es una técnica actual, si no que se remonta a varios siglos atrás, como lo demuestran estos documentos que a acontinuación describimos:
El queso y la manteca se utilizaron durante mucho tiempo en el concejo, como especies de pago en arriendos y contribuciones a propietarios de fuera de Caso, como monasterios y señores feudales.
En los arriendos de los mansos de San Salvador de Sobrecastiello y San Juan del Campo, por el convento de Nª Sª de la Vega, de Oviedo (actual fabrica de armas), aparecen por primera vez citas del queso casín:
En 1328, se arriendan los mansos de San Salvador de Sobrecastiello, por seis años , en 70 maravedíes, a pagar cada 1º de septiembre y "dolce quesos assaderos" a pagar cada San Martín de noviembre
En 1341, ídem, "e bonos quesos assaderos"
En 1366, son ya dos docenas, en vez de una " et dos ducenas de bonos quesos "
En 1491, "dus dozenas e media de quesos, et dus azumbres y medio de manteca"
en 1492, " una docena de quesos assaderos buenos".
En 1603, arriendo de los mansos de San Salvador y San Juan, la abadesa especifica : "41 ducados y cuatro reales, 24 azumbres de manteca buena, mas 9 docenas de buenos quesos curados, que cada uno no pese menos de una libra, y mas cuatro carneros , todos los años por San Martín (..) La manteca ha de ser de vacas, y bien cocida y bien tratada, y los quesos bien secos y bien curados, al contento de la abadesa. Si no fuese contento, lo comprarían en el mercado de la ciudad"
En 1612," 40 ducados y sesenta libras de queso, y 24 azumbres de manteca de vaca, bien cocida y buena"
Desde los arriendos de 1619, desaparecen las especies y solo quedan los tributos en dinero
A la exposición agrícola de Madrid de 1857, solo acuden por Asturias los quesos de Cabrales y Caso. ( Glez Solís, Memorias asturianas )
Del "Quixote de la Cantabria " de Alonso Bernardo, (1792) refieriendose al queso de Caso , el escudero Mateo, dice a su señor [ acúerdome de oir contar a mio padre munches veces, que los señores de Madrí, por el quesu de Casu, echaben les coraes ]
El ilustre Jovellanos en su séptima carta a D, Antonio Ponz, sobre la industria en Asturias, decía " sabe vd, por ejemplo,cuan copia de ganado hay en nuestras montañas, y cuanta y cuán rica leche produce.
Es cierto que, no desperdician los naturales, este delicado fruto, pero estan muy lejos de sacar de él, todas las ventajas que ofrece, y que sacan otros paises menos favorecidos por la naturaleza. Se hacen a la verdad en Asturias , muy ricos y regalados quesos, entre los cuales son señalados los de " Caso y los de Cabrales "
A sí que como vemos, nuestro queso casín, tiene a sus espaldas una larga tradicción, y posiblemente sea uno de los mas antiguos de España, por no decir , el que más.

La leche, factor esencial

La materia prima procede de vacas de la raza asturiana de la montaña (casina), gran privilegio de la comarca, que hayan estado pastando en lugares muy ricos y exclusivos, para poder obtener una leche de alto contenido graso, todo imprescindible para hacer este tipo de quesos. La producción media de estas vacas con una lactancia de siete meses es de 1600 l. en el primer parto y de 1800 l. en el tercero ( datos control de explotaciones del S.E.A), sin embargo actualmente resulta muy difícil conseguir estas cantidades a través del ganado autóctono, por lo que los quesos actuales, salvo una pequeña producción artesanal en pueblos como Prieres,La Felguerina ó Coballes, se realiza con leche del exterior.

Elaboración todo el año
El proceso comienza calentando la leche sobre 37 grados. A continuación se le añade cuajo artesanal procedente de estómago desecado de cerdo, recogido al celebrar la matanza.
Una vez formada la cuajada se corta en granos del tamaño de un garbanzo, y se deja reposar para que suelte suero durante un día entero. La fase de escurrido se realiza introduciendo la cuajada en un ‘zube’ (paño blanco) para que expulse, lentamente, el suero necesario, entre tres y seis días.
De forma paralela se produce una fermentación láctica. A continuación se saca del paño, se amasa a mano y se sala, dándole forma de ‘gorollo’, trozos compactos que reposan en un lugar fresco durante algunos días. El tiempo de reposo es un factor fundamental que va a tener una gran influencia sobre la potencia de sabor y picante que se desee conseguir. Cuanto más tiempo, más fuerza va tomando el queso.

La siguiente operación es volver a amasar los ‘gorollos’, esta vez con un rodillo de madera que aplasta la masa, dejándola plana. Este proceso se puede repetir dos veces para hacer un queso suave, y hasta diez para el más picante y fuerte.
Es muy importante realizar un volteo diario que permita respirar y madurar la masa de forma homogénea y equilibrada. La fuerza del queso se potencia con el tiempo de reposo y maduración, y amasando más o menos veces los ‘gorollos’.
Finaliza el proceso dándole al queso la forma definitiva y marcándole en la cara superior, con un cuño de madera. Cada artesano, tiene el suyo propio y característico, a veces verdaderas obras de talla, es el signo identificativo de la casa.
La tradición obliga a darle forma definitiva al queso a mano, sin molde.
El tiempo de maduración es menor que hace unos años para que sea menos fuerte. Se realiza en locales bien ventilados, en torno a ocho grados centígrados de temperatura, y una humedad ambiental que ronda el 80%, para conseguir una textura y sabor adecuados que respondan a las expectativas.

Características sensoriales

Color amarillento, con unas tonalidades blanquecinas y sin ojos. Textura firme, compacta, grosera, adherente y grasosa, dependiendo de la grasa que tenga la leche y la temporada en que se haga el queso. Aromas potentes y punzantes. Sabor fuerte, amplio, persistente y ligeramente amargo en el final de boca. En algunos sitios acostumbran a servirlo con dulce, pero ya desvirtua totalmente su sabor. Es un queso de "gustar mucho ó no gustar ", principalmente los que estan muy curados.

Poema del quesu
Mió padre era de Casu, mió madre de xuntu a Ovieu,
teníen munchos rebaños de vaques, munches oveyes y un perru,
y dexandome de cuentos víni yo a ser pastor d’ellos.
Axuntando y arrañando, axunté un zurrón de quesu,
punxelu tres les costielles y fui a vendelu a Infiestu.
Entré per la iglesia alante, col mi sombrerón puestu.
Vieno un guañín per detrás, y dióme un gran turuyeru.
-¡! Quita el sombreru, casín!! que tas en el santu templu.
Punxime a mirar pa arriba, y!! yera verdá por San Pedru,
que taba Dios allí enriba en una taraviella puestu,
y arregañaba los dientes,pos quería comeme el quesu.¡¡

domingo, 28 de marzo de 2010

Oliva Armayor Gonzalez, una mujer casina.





Oliva Armayor González fue nacida en Caleao en 1914 dentro de una familia de 9 hermanos. Gracias a unas dotes naturales, y poseedora de una gran inteligencia, fue rapidamente canalizada por parte del cura, cosa frecuente en aquellos años, donde la iglesia solamente apoyaba lo excepcional, y que su familia, pudiéramos decir que era “pudiente,” le permitió la oportunidad de dejar el humilde pueblo y estudiar en Oviedo, en tiempos donde la enseñanza era bastante inalcanzable, sobre todo para una mujer, y acabó consiguiendo la licenciatura en filología y Magisterio que ejerció al finalizar sus estudios , primero en Asturias y luego en Madrid, donde fue catedrática de literatura durante muchos años, hasta su jubilación.

Profundamente vinculada a Caso, en los periodos en que su actividad académica se lo permitía escribió una concisa serie de pequeñas obras de temática casina, que fueron publicadas por el Instituto de Estudios Asturianos, y posteriormente su legado paso a manos del Padre Patac de las Traviesas, jesuita gijonés, amigo personal de ella, y uno de los mayores investigadores de la cultura tradicional asturiana, que a su muerte dejó todo su legado, entre lo que se encontraban las publicaciones de Oliva Armayor, a la biblioteca Jovellanos de Gijón, por lo que actualmente solo es posible a través de consultas el acceder a sus obras, no habiendo sido publicadas posteriormente.
Oliva, podemos calificarla como una luz brillantísima, dentro del panorama cultural existente en el concejo casín durante el pasado siglo, teniendo en cuenta las condiciones educativas sumamente precarias que se daban en aquellos años de penurias y escasez de posibilidades educativas en general , y añadiendo a esta dificultad su condición de mujer, con lo que su mérito fue doblemente mayor. Fue la primera mujer en conseguir una licenciatura universitaria, en Caso.
Dentro de sus escritos, abarcó con especial interés, el estudio de las formas de vida y tradiciones de sus paisanos, todo ello con un lenguaje cercano y fácilmente entendible para los que leyeran sus escritos. Son textos que nos describen un paisaje humano bastante común a otras regiones de nuestra comunidad, pero haciendo énfasis en costumbres y tradiciones específicas de nuestro concejo, como cuando describe el tipo de vivienda que utilizaban sus vecinos, sus ocupaciones, entre las que destacaba la arriería, los remedios medicinales que aplicaban a sus dolencias, tambien unas aportaciones singulares sobre el lenguaje, esto coincidente con los de su pariente de Tanes, Hortilio Armador, que también fue un gran estudioso de nuestro concejo, aunque mas centrado en la zona de la tercia de Tanes, Prieres y Abantru, con varios libros publicados sobre esta parte de Casu, entre los que destacaríamos : Airinos de la quintana y Florines de pan y quesu, entre otros.
A Oliva también hay que destacarla por la recuperación entre los escombros de la destrucción durante la guerra civil de nuestro ayuntamiento, del manuscrito del “ Privilegio de Casu “ documento de primer orden, sobre el nacimiento del concejo casín, en el año 1447, otorgado por el rey Juan II, que ella se encargó de traducir, y que en la actualidad es el único que se conserva.
Gran aficionada a los viajes, aprovechaba sus vacaciones para recorrer distintos paises, estuvo varias veces en América, y visitó también otros lugares europeos, sin olvidarse nunca de respirar los aires de su querido Caso. Diremos tambien que al no tener obligaciones familiares, pues permaneció soltera durante su vida, su tiempo lo volcó en lo que más le gustaba : escribir y viajar, sus dos grandes aficciones.
Muy recientemente falleció en la residencia de Rioseco, y puede decirse que con ella se nos fue una persona que posiblemente haya sido la cabeza que en aquel momento tuvo las mejores ideas sobre la antropología y las costumbres de los casinos, dejándonos para siempre,el relato de como eran nuestras costumbres, y mostrándonos la forma tan peculiar de la existencia y el singular sistema de vida de los pueblos que conforman el Concejo de Caso.

Como curiosidad mencionaremos que su hermano Alfredo Armador, ganadero de Caleao, fue uno de los mayores impulsores de la recuperación de la vaca casina, ya que sin su empeño posiblemente su situación hoy consolidada, seria bien distinta, llegando a viajar a Argentina con una selección de vacas y toros de los que descienden los que actualmente existen en aquel país. Hoy esa tradición la sigue uno de sus sobrinos ( él último, después de la muerte de su hermano Millán) con el mismo amor y ganas que su tío Alfredo.

Solamente nos queda desear, que su trabajo se tenga en cuenta, que no se olvide, pues refleja fielmente una forma de vida practicamente extinguida con el cambio de los tiempos, así como el singular paisaje donde desarrollaron sus vidas nuestros padres. Nadie como ella nos describió, y como buena casina ( fue nombrada “Casina del año 2007”) supo hacerlo con inteligencia, y reflejando con exactitud la vida en aquel Caso, olvidado del mundo y de la mano de Dios.

.

RELACIÓN DE PUBLICACIONES

DEL REFRANERO DE CASO 1965

LAS COCINAS ANTAÑONAS 1957

DEL TEMA DE LA ARRIERÍA 1963

ALGUNAS APORTACIONES
AL ESTUDIO DEL BABLE CENTRAL

DEL FOLKLORE DE CASO 1957

LA METÁFORA Y LA FAUNA
DE CASO 1962

MONOGRAFÍA DEL CONCEJO
DE CASO 1971

EL PRIVILEGIO DE CASO 1447 Rey Juan II

Posiblemente existan otros trabajos de los que no tenemos constancia, y que exigirían una investigación más amplia; Si sabemos de la existencia de publicaciones de temática relacionada con Caso, y que son obra de un primo de Oliva, llamado Hortilio Armador, mencionado con anterioridad en este trabajo, centradas sobre todo en la zona de Tanes y Abantru, de donde era nacido y donde ejerció el magisterio varios años, hasta su traslado a Córdoba, donde vive en la actualidad, dedicado a la investigación, a pesar de su avanzada edad.
Como vemos, este último apellido muy arraigado en nuestro concejo, tuvo mucho que ver dentro de la poca bibliografía existente sobre el concejo, ya que gracias a ellos se puede recuperar datos sobre historia y costumbres de nuestra tierra.

jueves, 18 de marzo de 2010

Pereu, el renacer de un pueblu casín.









No puedo negar el apego que me produce hablar de un pueblo donde nacieron muchos de mis familiares mas directos,incluida mi madre,abuela, y bisabuelo, amén de varios tíos. Ese conjunto de casas que fue despoblándose poco a poco pero de forma constante, inicio un declive, que culminó hacia los años 80 con la marcha del último de sus habitantes. Luego la llegada de pobladores de otros lugares de España, que primero compraron alguna de sus viejas casas, rehabilitándolas, y haciendo de ellas su morada estable, incluso con el nacimiento de algún niño, pareció abrir un poco de esperanza de que la vida volviera a sus viejas paredes; tarea inútil, allí la vida es difícil, incluso para personas que necesitan poco para sobrevivir,alejado de la carretera, sin infraestructuras como la luz y el agua corriente, resultaba tarea árdua, pretender que alguien se asentara en el viejo Pereu. Pero ¡ oh, milagro!, un soñador, un hombre que creía que volver hacer el pueblo habitable era posible, Hermógenes Suárez,sin ninguna vinculación directa ni familiar con aquél lugar, llega a acuerdos con los antiguos propietarios de las casas, las va comprando, y se plantea rehabilitar el nucleo rural de Pereu, como un lugar donde la gente que quiera tranquilidad, paisaje,paz y sosiego, puedan disfrutar de esos bienes hoy tan escasos, en un entorno privilegiado como aquél. En ello está, y gracias todo hay que decirlo a la ayuda que le proporcionaron las subvenciones económicas concedidas, Pereu esta cambiando su cara. Esperemos que podamos ver gente caminando por sus caleyas, niños, que llenen con sus voces los viejos portales, ó caminantes que dirigen sus pasos a Braña,Peña Blanca ó La Verde, a contemplar Redes desde uno de los balcones mas privilegiados del concejo casín. A continuación transcribimos una charla que tuvimos con Hermógenes y que publicó La Nueva España :
En sus años de máximo esplendor, la localidad casina de Peréu llegó a contar con 42 habitantes, pero hace ya años que no tiene ninguno. Cuando finalice la construcción del complejo turístico que se está levantando en el pueblo, Peréu podrá tener hasta 60 turistas conviviendo en los 14 alojamientos que está impulsando el empresario langreano Hermógenes Suárez.

La resurrección de un pueblo abandonado como el de Peréu no es fácil. Suárez tiene «muchas ideas» para dar vida a una localidad del parque natural de Redes que hace mucho tiempo que perdió el pulso. El empresario fue comprando, poco a poco, hasta nueve edificios de la aldea. En ellos pretende construir un total de 14 apartamentos turísticos, algunos de ellos adaptados a minusválidos. El complejo también contaría con un bar-restaurante, una área recreativa y hasta con una zona en la que se puedan ver animales salvajes. «Los animales bajan hasta aquí todo el año. Pueden verse ciervos, corzos, erizos o zorros paseándose tranquilamente por aquí, en cualquier época del año», señala Hermógenes Suárez mientras muestra las casas del pueblo, algunas en trance de rehabilitación, otras desmoronadas por el olvido.

Para llevar a cabo su sueño, Hermógenes Suárez invertirá 600.000 euros de su bolsillo, a los que hay que añadir otros 123.000 procedentes de los fondos mineros. Además, está en la lista de espera de proyectos que optarán a los nuevos fondos Leader, que sustituyen al anterior programa Proder II del Alto Nalón.

Los primeros siete apartamentos del complejo estarían listos aproximadamente «para finales de junio», pero no entrarán en servicio de inmediato. Ejecutar las obras de un complejo turístico de estas dimensiones no es fácil en un pueblo situado a más de 800 metros de altura. «Empezaron las obras en mayo del año pasado y continuaron hasta noviembre. Después llegaron las nevadas y aunque se podía subir hasta aquí andando, en el pueblo había más de un metro de nieve, así que no se podía trabajar», señala el empresario langreano, que añade que los trabajos se reanudaron este mes.

Pese a las evidentes dificultades de acceso con las que cuenta el pueblo, Hermógenes Suárez pretende tener el complejo en funcionamiento todo el año. «A la entrada del pueblo construiremos un aparcamiento y junto a él estará el área recreativa», indica el empresario sobre el terreno. Cuando las condiciones para llegar a Peréu sean «malas», el promotor espera contar con «un tractor oruga» para transportar a los clientes. «Durante unos dos o tres meses al año el pueblo está cubierto de nieve, pero esto también puede aprovecharse: estar en la nieve, en plena naturaleza, pero con todas las comodidades, también tiene su atractivo», afirma Hermógenes Suárez.

Otro de los atractivos que pretende «vender» el promotor del complejo turístico es «la berrea del venado». A escasos 150 metros de Peréu hay una explanada en la que, año tras año, acuden los machos a exhibirse y pelearse por las hembras. «A veces, cuando bajo de aquí, veo a gente buscando los ciervos con los prismáticos y me digo: ¡si allí mismo los tenéis, al lado de las casas, y pueden verse a simple vista!».

La resurrección de Peréu no sólo conlleva arreglar nueve cuadras y casas y acondicionarlas. También supone llevar hasta el pueblo una serie de infraestructuras básicas que antes no tenía: luz, saneamiento y abastecimiento de agua adecuado con los tiempos modernos. Conseguirlo no es fácil. Para lograr tener energía eléctrica permanentemente, Hermógenes Suárez ha «tirado» de las energías renovables. «La luz la tendremos a partir de un parque de placas solares que alimentará todo el complejo», explicó. La solución del saneamiento es más complicada, aunque el proyecto para ejecutarlo ya está en marcha. Peréu se encuentra a unos dos kilómetros de la localidad más cercana, La Felguerina. «Tuvimos que comprar una finca para hacer una pequeña estación depuradora», explicó.

Pero, ¿cómo un langreano de Tuilla, empresario del sector cárnico y que ofrece cursos de formación, acabó en un lugar como Peréu?. «Tenía un alumno de La Felguerina que siempre me animaba a venir a su pueblo porque decía que es el más bonito del mundo. Cuando lo visité descubrí que mucho mejor que La Felguerina era un pequeño pueblo que estaba, cerca, en la montaña, era Peréu, donde, casi como en el imperio de Felipe V, no se pone el sol por es el pueblo más soleyeru que he visto», afirma.

Hace un tiempo, en un viejo baúl, apareció una carta de un hombre relacionado con el pueblo, hace ya muchos años. En ella nos contaba como había sido la vida de sus primeros habitantes y de sus familias. Tengo el gusto de transcribirla, para los que todavía tienen sus raices en Pereu, algunos allende los mares, sepan como empezó todo, cuál fué "el furmientu" de la incipiente aldea:
Reproducción del escrito de Benigno de La Cabañona, sobre sus ascendientes.

Allá por el año de 1860 ó poco más, hicieron parada en Pereu un grupo de familias dispuestas a rehacer allí sus vidas.
Lo formaban tres matrimonios sin hijos, para los cuales los trabajos del campo y la agricultura les eran conocidos. Uno, se llamaba Manuel el ferreru, que luego puso una fragua y carpinteria, y los otros dos que eran hermanos y canteros, se llamaban Toribio y Ramón, casados con Griselda el primero y con Ana Mª el segundo, que pronto tuvieron descendencia, y que se dedicaron preferentemente a la canteria y a la agricultura, oficios para ellos bien conocidos. Fueron personas que ayudaron y fueron ayudadas por otros vecinos cercanos, llegando a formar el nucleo del futuro pueblo de Pereu, el cual fué precisando mas personal y mano de obra, y así fueron llegando collareros,cesteros, angaceros, tejeros, arrieros y hasta sogueros y madreñeros, de todos se necesitaban, y aquellos tres matrimonios como tres reyes, reinaron en el pequeño pueblo durante su vida.
Descendientes

Toribio Calvo y Griselda Alonso
Hijos : Hermenegildo, Consuelo, Prudencio, Teodora y Juan Francisco Calvo Alonso.
Hermenegildo tuvo a : Rosalina, Aurora y Celia.
Prudencio y
Mª Miguel tuvo a : Oliva de Balquemau, Graciano y Consuelo.
Teodora y
Bernabé tuvo a : Pilar, Benedicta,Celsa Aida, Toribio y Olaya
Juan Fco tuvo a : Amparo, Consuelo y Elvira.

Sobrinos, hijos de su hermano Ramon Calvo y Ana Mª
Juan Ramón,Restituto,Indalecio, Jesús,Alejo y Generosa, la de Juan de Balbina.

Por la parte de Bernabé Traviesas de La Encruncejada y casado con Teodora de Pereu ( anteriormente ya había tenido una hija llamada Teresa con Mª Rosa la de Estanislao de Caleao, que luego vivió en Brañafría) :
Hermanos : Alejo,Benigno, Agueda y Sabina ( había un Gaspar,Fidela y una Olaya que murió joven )
Alejo tuvo a : Angel y Modesto.
Agueda tuvo a : Serrano,Claudio,Evaristo, Mercedes, Maria y Ramira.
Sabina tuvo a : Juan Manuel, Bernabé y Angel.

martes, 16 de marzo de 2010

Capilla de San Cosme





En el Campo,capital del concejo de Caso, y perteneciente al conjunto denominado Casa de la Torre se encuentra esta humilde capilla,rehabilitada recientemente y con unas pinturas reproducidas según el modelo medieval, por cierto muy bien realizadas,y con gente de la propia casa. Esta se encuentra pegada a la carretera y adyacente al edificio residencial.Como bien sabemos, la Casa de La Torre data de la Edad Media y aun de antes, pero los datos que más cercanos tenemos son del reinado de Alfonso VI, esta casa parece ser que es la casa solar de los Caso,que es un tronco noble de los Bernaldo de Quiros en el siglo XII, descendiendo de un tal Suero de Binieres, personaje medio leyenda medio histórico, (según Trelles y otros), siendo la Capilla de la misma época que la casa de La Torre y situada a su misma vera. Sabemos que la antigua Casa ya desapareció hacia finales del siglo XIX, y siempre según Garcia Jove la capilla ostentaba y no se si aun ostenta en el altar el escudo de la Casa de Quiros, que se supone indica un enlace de don Diego de Caso con doña Catalina Bernaldo de Quiros en el siglo XV.
Dicho todo esto a modo de recapitulación paso a transcribir lo que he entendido del texto que figura en el retablo:
"Esta Ermita mandola hacer Diego de Caso, hijo de Diego de Caso y Elvira de Estrada su mujer. Y la hizo doña Catalina Bernaldo de Quiros en recuerdo de dicho Diego de Caso.
Este retablo lo hizo don Gaspar Paredes Caso su hijo y doña Catalina Omañas su mujer.
Se ha de decir una misa de aniversario el día de San Roque. Fué fundado sobre el predo de la Vega, año 1642"