Bueres. Datos históricos. 1
La parroquia de Santiago de Bueres, situada en la margen
derecha del rio Orlé, afluente del Nalón, tiene 27 Km2, y forma junto los
pueblos de Nieves y Gobezanes y el que le da nombre, la Tercia de Bueres.
Entidad menor y parroquia rural.
El topónimo Bueres, podría derivar de la palabra latina, boven, acusativo de bos- bovis (buey- vaca), seguido del
abundancial arius, prefijo colectivo que indica “lugar donde hay mucho”.
Sin duda Bueres recibiría ese nombre por tratarse de un
lugar donde abundaba el ganado bovino, o los buenos pastos, creemos que pudo
ser majada de verano de los pueblos del valle, como Tanes.
En algunos documentos figura con las variantes de Buyeres o Buieres, aunque Bueres es la
forma mas antigua y usual de denominarlo desde tiempo inmemorial, según
encontramos en documentos anteriores del siglo XVII. Buyeres figura redactado
por escribanos foráneos en siglos mas recientes.
En documentos muy antiguos figuraba un territorio denominado
Noántica, que según Carlos Floriano,
estaba situado en Caso, en la confluencia del Rio Orlé con el Nalón, y tierras
adyacentes. En el monasterio de Sahagún, que junto con el monasterio de
Eslonza, tuvo gran influencia y posesiones en el concejo casín, se encontró un
escrito donde se menciona una compraventa en este territorio, hecha por el
matrimonio formado por Tegitu y Ponia,
a Carito y su mujer Vitalia, de toda su heredad en Noántica, en el valle de Caso.
En 1385, en el inventario de parroquias incluidas en el
libro becerro de la catedral de Oviedo, figura : Santiago de Bueres husa apresentar el beneficio simple e el de la
capellanía. Es capellán Domingo Ioaniz, e beneficiado Fernán Pérez. Ha de manso
ocho días de bues. Paga de procuración cuarenta e cuatro maravedíes.
La iglesia de Bueres, edificada sobre los restos de una
anterior, está fechada entre los siglos XVII y XVIII, situada en la parte alta
del pueblo, y a poca distancia del pueblo de Nieves, con quien comparte culto y
cementerio. A pocos metros se levantan dos imponentes texos y una tilar, allí
se celebraban los conceyos abiertos, convocados al son de campana tañida, y si llovía,
en el cabildo.
En 1803, la única campana que tenia se fundió, siendo
párroco D. Gabriel García, para hacer dos de tamaño mediano, y se encargaron al
maestro campanero, Manuel de Albear, de Ampuero (Cantabria), que una de ellas
figura colgada cerca de la casa del Ribero, en unos mástiles que se pusieron
siendo alcalde Gaspar Vega. En ese lugar se celebraban las juntas, los domingos
al medio día.
En el pueblo de Bueres hubo dos capillas. Una dedicada a Sta.
Catalina, que no se sabe dónde estaba situada, pero parte de sus restos figuran
desperdigados en muros y paredes de cuadras y tenadas de muchas construcciones.
Sabemos que, en el año 1700, el mayordomo y patrono de Sta. Catalina era Juan
del Prado del Pandiello, donde dice que la capilla formaba parte de una casería
con casa, hórreo, y dos molinos. Tenemos datos reales de varios de sus mayordomos,
y un detalle singular que nos cuenta que, en vista de su deterioro y mal
estado, en 1785, el párroco D. José de Bueres vende el cáliz y la patena, para
con su producto renovar paredes y techo por lo menos. Después pone en arriendo
la vega del molino de Candín, en treinta ducados, según figura en el libro de
cuentas.
La otra capilla es la de Sta. Cecilia, situada en la
carretera que va al pueblo de Nieves. Esta fue incendiada durante la guerra
civil, y quemada su imagen, techos y una gran puerta que tenía. Hoy esta
desacralizada, se usa como leñeru y es de propiedad privada. Según datos que
tenemos, el mayordomo de la citada capilla en 1738, era José de Buyeres, y
junto a la capilla estaba la casa rectoral, con su hórreo, establo y huerta.
Estos edificios ya no existen, y en su lugar se edificó una escuela, que hoy
sirve como centro social a los vecinos de Bueres.
En Bueres existe una casona que ostenta un escudo heráldico
en su fachada. Solamente existen dos auténticos de blasón noble. Uno en
Prieres, de la familia Caso de los Cobos.
1638, y este de Bueres de la familia García, de finales del siglo XVIII.
Sabemos que sus primeros propietarios se apellidaban Testón,
que fueron sus dueños desde tiempo inmemorial.
A finales de 1700, su heredera se casó con un hidalgo
piloñes, apellidado García, que fue
el que puso el escudo. Tuvieron dos hijos al menos, que nacieron en esa casa.
El primogénito, que no sabemos el nombre, fue el heredero. Su hermano Antonio García
Testón, inmigro a Sevilla donde hizo gran fortuna, y después regreso a Asturias,
fijando su residencia en Piloña, donde se casó.
Allí, en Pedrueco, compro una casona que decoro con muebles
y obras que trajo de Sevilla, que hoy conservan sus herederos.
María García Testón, con quien se pierde el apellido era
nacida en Bueres, y sobrina del citado Antonio, de quien era prohijada. Todavía
se conserva entre los muebles heredados, una cama con el mismo escudo que el de
Bueres. Falleció en 1985
En los años 50 se vendió a los actuales propietarios,
vecinos del pueblo, aunque no se utiliza más que como cuadra y garaje.
El topónimo Bueres significa a una saga de apellidos del
mismo nombre, que según la leyenda se remonta a la batalla de Covadonga, donde
un guerrero casín, Suero Buyeres de Caso,
fue lugarteniente de Pelayo, y según dicen las crónicas en la batalla se le
apareció una cruz en el cielo, que ayudo a derrotar a los moros, y es la que
hoy figura en el escudo del concejo “el
bien del cielo nos vino”
Creemos que del mismo tronco original radicado en Bueres,
salieron dos ramas, una en Tanes, con derivación en parte a Sobrescobio y
Laviana, y otra en Tarna, asentada en el siglo XVIII. De este último lugar
desapareció en la actualidad, pero se mantiene en varios lugares de Asturias, como
Boal, Oviedo, y países europeos, incluso en el continente americano. Pudo
originarse el apellido a causa de ser señores jurisdiccionales de este
territorio, o incluso de sus primeros habitantes. Sabemos que en 1591 había en
Bueres cincuenta y cinco vecinos, y ya existía un Pedro de Bueres.
El documento más antiguo donde se menciona este linaje es de
3 de mayo de 1499, donde los Reyes Católicos, nombran a Álvaro Bueres como
escribano del concejo de Caso.
Todos los vecinos de Bueres eran hidalgos. Eran de realengo,
con capacidad de administrarse con sus propias normas, y exentos de levas ni
otros servicios al rey. Sin embargo, en los otros dos pueblos, Nieves y
Gobezanes, el setenta por ciento eran pecheros. Con razón los vecinos tenían el
apodo de “pechos nobles”
El condado de Noreña y los condes de Revillagigedo en Gijón,
tuvieron tierras en esta parroquia, pero uno de sus mas famosos vecinos, aunque
muy desconocido para la mayoría, fue Martin
Díaz de Prado, lugarteniente de Alfonso VII, quien le donó en 1146, grandes
propiedades en Caso y León, entre ellas Tarna, Sobrecastiello y Veneros, aparte
de sus tierras en Bueres y Nieves. También la villa de Anciles, de la que era
señor, en la comarca de Riaño.
Este caballero en la hora de su muerte, y quizás para ganarse
el perdón divino, ofreció todas sus posesiones a los monjes benedictinos de
Eslonza, en León, con la condición de ser enterrado en sus monasterios. Por eso
los grandes propietarios monacales de Eslonza, Sahagún, en tierras leonesas y
monasterio de la Vega en la capital asturiana, tuvieron siglos recogiendo
diezmos y quesos casinos, en algunos de sus viajes.
Nuestro buen hombre allí reposa en el monasterio de Sta. Mª
de Gradefes, en un sarcófago de piedra cuya imagen yacente representa su
figura.
Hoy desgraciadamente de aquel pasado esplendor donde los
arrieros de la Tercia conducían sus recuas a través de caminos reales y
senderos, llevando y trayendo mercancías de tierras castellanas y puertos
cantábricos, poco o nada queda. La abundante cabaña ganadera, subsiste aunque
muy disminuida. Un par de ganaderos
jóvenes que mantienen algún rebaño en los puertos de Ovia y Arnicio, y
jubilados que rehabilitaron sus casas y desde ellas contemplan el paso del
tiempo. El pueblo y sus casas en estado de revista, aunque muchas de ellas
cerradas y siendo difícil encontrar vecinos por sus calles, sobre todo en
invierno. Sigue manteniendo su belleza, un paisaje impresionante, si acaso
cambiando las antiguas erías y prados de siega, por el avance del matorral que
lo acaba devorando y tapando las antiguas caserías.
Se mantienen dos bares abiertos, uno de ellos con parrilla
restaurante, y dos casas rurales que alquilan apartamentos. Merece la pena
acercarse a la Tercia. Los sitios a visitar no defraudan, como los que aqui reseñamos, sobre todo un chigre todo terreno como La Portiella de Luisa y Gustavo. En la misma carretera.
#sivivesbueres
https://www.facebook.com/pages/category/Bar/El-Rinconin-de-la-Tercia-435140836656213/
http://www.laportiella.es/
https://www.facebook.com/pages/category/Bar/El-Rinconin-de-la-Tercia-435140836656213/
http://www.laportiella.es/
Datos extraídos del libro El Concejo de Caso, de Blanca y
Ángel Bueres Santa Eulalia
![]() |
Escudo de los Garcia |
![]() |
Escudo de D. Suero de Buyeres. Lugarteniente de Pelayo |
![]() |
Vecinos "historicos" de Bueres |
![]() |
Iglesia de Santiago |
![]() |
Bueres |
![]() |
Casa del Cascayu |
![]() |
Restos capilla Sta Cecilia |
![]() |
Posible campanario capilla Sta Catalina. Cuadra de Nieves |
![]() |
Delante del Riberu |
![]() |
Vecinos de Bueres 1930 |
![]() |
Bueres 1960 |
![]() |
Emiliano, del bar La Portiella |
![]() |
De la casona de los Garcia |
![]() |
Josef de Bueres. Tarna |
![]() |
Los Bueres de Tarna |
![]() |
Angel Santos Bueres, de Sopalaciu |
![]() |
Angel Santos y Amalia Capellín, de Orlé |
![]() |
Antonio Bueres Capellin y Luisa Escribano con sus hijas Carmen y Dolores, y tres de sus hijos |
![]() |
Nota necrológica de D. Antonio Bueres Capellín |
![]() |
Firma de Antonio Bueres 1860 |
![]() |
Joseph de Bueres |
![]() |
Documento donde los Reyes Catolicos nombran a Alvaro de Bueres, escribano de Caso 1499 |