miércoles, 15 de octubre de 2014
miércoles, 16 de julio de 2014
El viejo cazador
Fernando Calvo tiene 92 años. Sus cansados ojos han visto
muchos amaneceres, y su piernas transitado por parajes que hoy parecen
inaccesibles a no ser para rebecos y corzos, las presas a las que daba caza con
un rudimentario rifle, fiándolo mas a su
instinto que a su arma. Esa habilidad para cobrar las presas hizo de él una
persona muy buscada por los grandes señores, que edificaban suntuosos chalets
en la orografía mas salvaje de nuestro parque de Redes. Las piezas mas
difíciles era el encargado de disponerlas a tiro para que ninguna jornada se
perdiera por no encontrarlas.
Conocía los lugares donde el esquivo urogallo entonaba sus
cantos en los fríos amaneceres primaverales, cuando las primeras claridades
penetraban en la noche de los hayedos cantábricos. Allí sigiloso, esperaba el
sonido inequívoco del ave. Aquel traqueteo repetitivo con que los machos
anuncian su presencia antes las hembras. Luego, un certero disparo abatía la
pieza como si de un ritual mágico se tratara.
Alguna boda se comió en el pueblo de Orlé, donde hace poco
tuvo el encuentro de nuestros amigos moldeadores. No fue difícil cazar cuatro
faisanes, como llaman los lugareños a este ave. Hoy, desgraciadamente casi no
existen. Han mudado los aires y muchas cosas en nuestros montes, y en los
antiguos cantaderos solo se escucha el sonido de las hojas movidas por el
viento. Los tiempos han cambiado mucho. Cazadores como Fernando, casi no
existen.
Todavía hoy, cuando se sienta en un muro junto a la
carretera, fija su vista en los montes del entorno, como taladrando sus bosques
con la mirada, adivinando sus sendas, y recordando los lances vividos. A veces,
me siento con él, y rápidamente enebra las cacerías que llevo acabo. Enumera
los detalles, incluso se acuerda del tiempo que hacia.
Fue furtivo muchos años, y ello le permitió sobrevivir,
cuando los tiempos eran realmente difíciles, y la caza era una herramienta de
subsistencia importante. Aquellos territorios, desde Caso hasta Ponga, no tenían
secretos para él.
En aquellos años era muy frecuente que los mejores
cazadores, acabasen en la nómina de algún terrateniente, que de esa forma
controlaba a los que le diezmaban de caza sus cotos particulares, y a la vez se
aseguraba el perfecto control de las piezas que en él habitaban. Era una buena
jugada y que funcionó durante bastantes años a la perfección.
De servir a los ricos y a sus cotos pasó a integrarse en la
platilla oficial de la guardería asturiana, allí estuvo hasta su retiro hace 30
años.
Fue cazador y morirá siéndolo, aunque lleva tiempo alejado
de esa actividad. Los años no perdonan.
Ya hace tiempo que me pide que lo lleve a Ponga, un concejo
lindante con el nuestro, Caso. Quiere volver a mirar desde la comodidad del
coche los paisajes que antes recorrían sus piernas. Visitar Taranes y Sobrefoz.
Ver si todavía viven los que antes le abrían sus casas para pernoctar y
contarse sus vidas. Volver a patear sus caminos, tan cambiados de unos años
para acá. Ahora lucen hormigonados y hermosos. Pocas casa se ven viejas.
Algunas, incluso convertidas en magníficos hoteles. ¡ Vaya si cambió, me dice ¡
Pero ¿dónde esta la gente? Antes bullían
de vecinos estos pueblos…
Esta es la triste paradoja que encontró nuestro incrédulo
cazador. Ya no queda nadie a quien reconozca. Quizás un vago recuerdo a los
pocos que preguntamos. En algún caso, una placa dedicada a Dinos, de Taranes,
en la pared de lo que fue el bar donde paraba Fernando. Solo una chapa de metal. Como un epifatio de una época
extinguida, de la que con rapidez desvió su mirada.
El coche se alejo por aquella inverosímil carretera que
parecía engullida por las imponentes peñas, que curva tras curva nos acercaban
a Sobrefoz. La vista siempre de frente, porque a un lado teníamos peña y al
otro abismo, incluso unas cabras que a su aire deambulaban por el medio de la
carretera, y que a duras penas se
apartaron.
Por fin, apareció el singular y hermoso pueblo de Sobrefoz. Tampoco
reconoció de la imagen que de él tenía.
Solo la iglesia permanecía en el mismo lugar. El resto de las casas, aunque
antiguas, estaban totalmente remozadas e irreconocibles.
Sin embargo el bar seguía allí, con el mismo nombre: Casa
Benigna. Parada ancestral de casinos, entre los que había tratantes,
madreñeros, y cazadores como Fernando. Aquello seguía igual, aparentemente.
Detrás de la barra eran gente joven. Luego nos dijeron que las hermanas que lo atendían
habían muerto. Pedimos unos vasos de vino para hacer tiempo mientras nos servia
de comer. Nuestros ojos recorrían las paredes decoradas con cuernos de venado y
viejos calendarios.
En una de las paredes, una fotografía en blanco y negro,
representaba una partida de cazadores, con unos cuantos jabalíes y un venado.
Dirigió Fernando su vista hacia ella, y señalando con un dedo a un hombre
espigado y fuerte, de profundo bigote, me dijo: Mira, ese soy yo.
Solo por eso ya mereció la pena el viaje. Probablemente, el
último del viejo cazador.
jueves, 8 de mayo de 2014
Cesar, el zuequeru de Orlé
Eran años de penurias y escasez en aquel pueblo de Caso,
llamado Orlé.
Situado en una soleada ladera, resplandecía luminoso. Sus
casas, algunas de buena construcción denotaban la riqueza que tuvieron sus
poseedores. Recias paredes de piedra, columnas de piedra en sus portales, y
trabajados corredores de cristal y madera se sucedían por las empinadas
callejas, que retorcían su rumbo ascendiendo hasta la parte alta de la
pendiente.
Orlé
Cuanta la historia que fue señorío feudal desde
el año 1200, hasta el último señor que ejerció como tal, D. Juan, el
Conceyero, en 1860, cuya casa solariega natal estaba radicada en el concejo de Villaviciosa. En ese año el
coto de Orlé se incorporo al concejo de Caso.
Pero estas historias de gentes de alta alcurnia, poco tienen que ver con el
personaje que hoy tratamos, un ser humilde y cuya vida debió de ser de todo
menos fácil. Cesar Fernández Gómez :
Cesar, el zuequeru, nació en ultramar. En Cuba, en el lugar de Marianao.
Sabemos que su madre posiblemente
abandonó a la familia compuesta por el padre, Francisco, afilador
gallego, y su hermano Antonio. No sabemos la causa, pero acabaron recalando en
este pueblo casin, padre e hijos. El padre, primero, y luego los hijos,
ocupaban una humilde vivienda y sobrevivían de trabajos esporádicos que
realizaban para los vecinos. Francisco, era muy hábil injertando y como
cantero, venían a buscarlo de muchos pueblos para ello. Murió en Orlé, y sus
hijos debieron de sobrevivir por su cuenta. Antonio, el mayor acabó en el
pueblo pongueto de Taranes, donde ejerció de guarda de caza, y Cesar continuo
en el pueblo hasta su muerte.
Esto son pequeños y casi olvidados esbozos de su vida,
recordados al encontrar una vieja foto recuperada en una perdida caja del desván. En ella vemos a un hombre, de
no mucha envergadura, pero fornido, que trae
a sus espaldas un rebeco. Levanta oblicua la mirada hacia el anónimo
fotógrafo que en aquellos años paró su vista sobre aquella inusual estampa. Él
parece sorprendido del interés que despierta. La imagen es hermosa por lo que
nos cuenta. Hombre, animal, y naturaleza en perfecta simbiosis. Como una
estampa de los hombres primitivos cuando regresaban de sus jornadas de caza,
con las piezas al hombro.
Porque Cesar lo utilizaban unos señores que poseían en lo profundo
de la montaña un pabellón, que aún subsiste, de caza. Un opulento chalet que
hoy vemos discordante en medio de la hermosura del paisaje, y que cuando
abatían rebecos ó corzos, él era el encargado de traer alguna pieza al hombro
como vemos en la imagen. Cazaba de forma furtiva y también era un hábil
pescador de truchas, que luego vendía y con lo que sacaba rápidamente se
dirigía al bar de Orencio, a gastarlo en vino. El apodo de zuequero, le venía
de su habilidad para fabricar madreñas ( zuecos)
Cesar, con un rebeco al hombro
Hablaba defectuosamente, pues le faltaba un trozo de lengua.
Contaba que siendo pequeño y haciendo burla de su padre, este le propino una
bofetada en el mentón, y como estaba sacando la lengua, al cerrar la boca cortó
un trozo. Cosas que pasaban.
También se le recuerda restregando ortigas contra su cuerpo
sin que estas le produjeran ningún
picor. Contaban los que le conocieron que en una ocasión que el vino le hizo
perder el equilibrio, por su causa cayó en un ortigal del que salió totalmente
lleno de ampollas. Quizás aquello sirvió de antídoto y quedó inmunizado para
siempre.
Era invitado a todas las actividades propias del medio
rural, como matanzas, sextaferias, cacerías, entierros y hasta bodas. Sin duda
era un hombre, pese a su pobreza, querido por todos. También sabemos que llegó
a tener una hija con una vecina del pueblo, aunque nunca se reconoció de forma
“oficial” y por ello era provocado con sorna por sus vecinos, cuando le
preguntaban ¿ en qué cama vas a dormir esta noche?
Asturianada en el bar del pueblo. Angelin, a la gaita
Cuando me puse a pensar en el tema de este numero de la
revista, me vino a la memoria aquella vieja fotografía, donde en una
perfecta composición se nos ofrece una visión de lo que era la existencia en los pueblos de Asturias, no hace tantos
años. Todavía viven los que le conocieron, a ellos acudí con la foto para que
me contasen su vida.
Esta es la historia de un buen hombre que un día fue
inmortalizado por un grande de la fotografía en Asturias, Jose Ramon Lueje,
montañero y fotógrafo. Al final nos queda ese hermoso documento gráfico como
recuerdo de Cesar, el zuequeru de Orlé.
domingo, 23 de marzo de 2014
Los tratantes. El mundo ganadero a los ojos de un niño
Quizás muchos de nosotros no los haya visto ó no se haya
fijado en ellos. En las ferias de ganado de nuestros pueblos destacan por
llevar un mandilon amplio, azul ó negro. Es lo que los identifica sobre los
atuendos y vestimentas mas ó menos rústicas del resto de la gente.
Gran parte llevan años ejerciendo esa actividad. Lo conocen
todo sobre ella. Pasean, miran, hablan con unos y con otros, y cuando algo les
interesa despliegan sus armas, que no son otras que la palabra medida, el
regateo del ganadero que empodera las
reses, sobrevalorándolas, y la actitud de nuestro hombre quitándoles meritos.
Al final, si los dos se entienden, el ganado cambia de dueño, tras un apretón
de manos. Esa es la mayor garantía que se puede ofrecer. A su alrededor siempre
se forma un corro de curiosos observando el trato, no se suele intervenir a no
ser ofreciendo sus consejos para doblegar la voluntad de uno u otro. Que uno
ceda de su pretensión, o que el otro aumente lo que ofrece. Todo esta
calculado, y se sabe hasta dónde puede uno llegar. Hay una figura que antes era
muy respetada, que era la del “terciador”. Solían ser hombres mayores que
intervenían como lo hacen los actuales mediadores políticos. Cuando el trato se
atascaba, su consejo se escuchaba con respeto. Al final, se juntaban las manos,
los tres pares, y eso significaba que el trato quedaba cerrado.
La “robla” en
el bar cercano, alrededor de unos vinos ó sidra significaba el acuerdo
satisfactorio para todos.Cuantos viajes con mi abuelo, al Mercaín de Caleao, después de
levantarnos casi de noche, Ya humeaba el
café bien temprano en la cocina, anticipando el rito. Mi abuela nos preparaba
unos torreznos de pan, para que el almuerzo aguantase el hambre si el día se
nos alargaba. Mientras, en la cuadra se
preparaban los animales que íbamos a llevar, y salíamos de casa siguiendo los
caminos que las golondrinas madrugadoras nos marcaban. Las vacas iban
confiadas, parsimoniosas. Lo más probable era que no volvieran a recorrer esos
mismos senderos, pero mientras tanto nuestros corazones iban al ritmo de sus
pasos.
Al tiempo ya llegamos
al prado donde se celebraba la feria, el mugir de los animales, nerviosos e
intranquilos, porque a muchos les habían quitado las crías, se confundía con
las voces e imprecaciones de los aldeanos y el ruido de tractores descargando
terneros y ovejas. También llevaban cerdos. Los hombres del mandilón negro iban
de un lado a otro observando el “genero” en una primera inspección. Todos, sin
excepción, llevaban una vara larga de avellano. La usaban para apartar
animales, o darles encima del lomo para moverlos. Yo miraba aquel mundo nuevo
para mí con los sorprendidos ojos de un niño en un mundo de mayores. Eso me
hacía sentirme hombre adulto y también llevaba mi vara.
Al poco el prado de la feria era un mar de animales y de
hombres, alguna, pocas mujeres, las mas para ayudar a conducir las reses al
mercado. De cuando en cuando me pasaban la mano por la cabeza como señal de
afecto, y en otra ocasión que me requirieron por mi nombre, me susurro al oído
que lo dijera despacio, pues me dijo que
no pueden gritar el nombre de los críos para que no se lo aprendan las culebras.
Eso a mí me sorprendió mucho.
Al cabo de un tiempo vi volver a mi abuelo con las cuerdas de los cabezales
en la mano, como único recuerdo de las dos vacas que llevamos. Supe que ya no
volvería a ver a la Mariella y la Galana, y sentí pena. Pase rápido la mano por los ojos para
que nadie notase las lágrimas que también querían despedirse de las vacas. Me
soné con el pañuelo, y puse el disfraz de hombre.
Mi abuelo me cogió de la mano y nos dirigimos al cercano bar
con la barra llena de clientes, me miró y me dijo : Cuando vendas, vende bien.
Y nunca te olvides de devolver a casa la cuerda con que trajiste la vaca. Las vacas
son así, cuando el sol se muere en la memoria, siempre vuelven a que las ates
en el pesebre de tu corazón.
El camino de vuelta a casa, lo hicimos realizando dos o tres
paradas en las ventas que íbamos encontrando por el camino. Mi abuelo, parecía
contento, quizás ayudaban los vinos y las rondas que tomaba en la compañía de
los que como él habían bajado a la
feria. Yo no tenía sed, pero me invitaba a refrescos y golosinas. Aunque estaba
cansado, me sentía bien en un mundo de “hombres”.
Al llegar a casa, lo primero que hicimos fue colgar en la
cuadra las cuerdas con que llevamos amarradas las vacas. Las dejamos en los
pesebres, ahora vacios, como preguntando donde estaban las que faltaban.
Mientras mi abuela nos llamaba a voces con la cena puesta en
el escaño, frente al fuego.
Es triste y estéril hacer alabanza del pasado, pero cuando
no se entienda nada de esto, será tarde, quizás demasiado tarde.
sábado, 1 de febrero de 2014
El alimañero
Antes, las cosas eran diferentes. Yo, era un Dios. Se me quería, se me respetaba. Yo intervenía en la naturaleza. Ella y yo éramos una misma cosa.
La vida de los que nos dedicábamos a cazar alimañas era muy dura. Salías de noche de casa, no importaba el tiempo que hiciera. Atravesabas terrenos difíciles, incluso peligrosos a la caza de la pieza que se resistía a dejarse ver. Pero yo sabía perfectamente ir tras ella,
y era tenaz lo que fuera necesario.
Carnet de alimañero
Aquella mañana de primavera subí temprano al monte Contorgan. El lago Ubales mostraba su serena belleza solo interrumpida por la brisa que movía con diminutas espirales las tranquilas aguas del pequeño lago. A lo lejos saltó nervioso un rebeco. Lo deje ir. No era mi pieza. Traspasada la collada se extendía ante mí una sucesión de paisajes donde los árboles y praderías parecían no tener fin. Justo debajo del Torres las cabañas de la majada de los Moyones señalaban que allí en algún momento hubo vida. Ahora con el otoño avanzado y la nieve dando señales de su presencia, los últimos pastores habían bajado con el ganado a los pueblos cercanos. Solo el cazador y el paisaje habitaban aquellos parajes, aunque en los más escondidos rincones muchos ojos de todos los tamaños estaban posando su mirada sobre él. Después de observar el sentido de la suave brisa que movía perezosa el humo del tosco cigarrillo que transitaba por mis labios, hasta acabar retorcido, pisado por las botas de goma entre la hierba. Avancé despacio, ahora todo tenía que ser sigiloso, sin ruidos. Poco a poco fui trasponiendo un pequeño cerro, acercándome a una montaña rocosa en cuya ladera corría un humilde riachuelo de saltarinas aguas. Pise con cuidado y lo traspuse. Una gran haya con una cohorte de acebos, formaba un espacio singular. En el medio, un pequeño prado parecía ofrecer la jugosa hierba a todos los animales que quisieran disfrutarla. Era realmente un sitio precioso. Buen lugar, para cuando te llegue la hora, reposar eternamente, pensé. Pero yo había ido allí a algo, y mi atención tenía que ser solamente esa. En una oquedad de la roca, la hierba estaba pisada, había incluso restos de algún hueso. Era claramente la guarida de un animal y seguro que la estaba usando. Podía percibir el olor agrio y montés de la alimaña. Lancé una rama a la cueva, y esperé en silencio. Solo se escuchaban unos leves chillidos en su interior, intermitentes, como implorando algo, con miedo. Ahora, estaba seguro que la madre no estaba por allí, posiblemente estuviera cazando para alimentar a su prole. Me acerqué, saqué la vieja linterna de petaca y la luz penetró en la oscuridad. Cuatro pares de reflejos, devolvieron la amarilla luz de la candela, y por un momento todo se hizo silencio. Yo actué rápido, la madre loba podría volver en cualquier momento. Fui sacándolos de dos en dos, sintiendo los alfileres de sus colmillos tratar de herir mis manos. Al final, cuatro lobeznos fueron depositados en el zurrón que llevaba para ello. Rápidamente me aleje del lugar, ahora sabia que estando lejos de la cueva la loba no se atrevería a defender sus crías, pero si podría hacerlo
en el momento de cogerlas, y acelere el paso.
La casa de La Puentepiedra acoge ahora nuevos inquilinos que se muestran desconfiados en su nuevo hogar. Los deposité en unas jaulas que tengo precisamente para ellos. En alguna ocasión llevé algún lobo a ferias y mercados sacando buenos cuartos, por cierto. La mastina de casa, es muy buena y los mira con curiosidad, a veces me acompaña en mis incursiones, pero hace poco que parió dos perros y la dejo que los crie. Ahora, tendrá que mostrarse generosa y acoger cuatro bocas más, que seguro que lo hace, aunque habrá que aumentarle la ración. Esta es la vida que me gusta, pero cuando me llegue la hora, me gustaría reposar para siempre en estos montes, y que la gente se acuerde de mí. De Domingo el de los llobos.
y era tenaz lo que fuera necesario.

Carnet de alimañero
Aquella mañana de primavera subí temprano al monte Contorgan. El lago Ubales mostraba su serena belleza solo interrumpida por la brisa que movía con diminutas espirales las tranquilas aguas del pequeño lago. A lo lejos saltó nervioso un rebeco. Lo deje ir. No era mi pieza. Traspasada la collada se extendía ante mí una sucesión de paisajes donde los árboles y praderías parecían no tener fin. Justo debajo del Torres las cabañas de la majada de los Moyones señalaban que allí en algún momento hubo vida. Ahora con el otoño avanzado y la nieve dando señales de su presencia, los últimos pastores habían bajado con el ganado a los pueblos cercanos. Solo el cazador y el paisaje habitaban aquellos parajes, aunque en los más escondidos rincones muchos ojos de todos los tamaños estaban posando su mirada sobre él. Después de observar el sentido de la suave brisa que movía perezosa el humo del tosco cigarrillo que transitaba por mis labios, hasta acabar retorcido, pisado por las botas de goma entre la hierba. Avancé despacio, ahora todo tenía que ser sigiloso, sin ruidos. Poco a poco fui trasponiendo un pequeño cerro, acercándome a una montaña rocosa en cuya ladera corría un humilde riachuelo de saltarinas aguas. Pise con cuidado y lo traspuse. Una gran haya con una cohorte de acebos, formaba un espacio singular. En el medio, un pequeño prado parecía ofrecer la jugosa hierba a todos los animales que quisieran disfrutarla. Era realmente un sitio precioso. Buen lugar, para cuando te llegue la hora, reposar eternamente, pensé. Pero yo había ido allí a algo, y mi atención tenía que ser solamente esa. En una oquedad de la roca, la hierba estaba pisada, había incluso restos de algún hueso. Era claramente la guarida de un animal y seguro que la estaba usando. Podía percibir el olor agrio y montés de la alimaña. Lancé una rama a la cueva, y esperé en silencio. Solo se escuchaban unos leves chillidos en su interior, intermitentes, como implorando algo, con miedo. Ahora, estaba seguro que la madre no estaba por allí, posiblemente estuviera cazando para alimentar a su prole. Me acerqué, saqué la vieja linterna de petaca y la luz penetró en la oscuridad. Cuatro pares de reflejos, devolvieron la amarilla luz de la candela, y por un momento todo se hizo silencio. Yo actué rápido, la madre loba podría volver en cualquier momento. Fui sacándolos de dos en dos, sintiendo los alfileres de sus colmillos tratar de herir mis manos. Al final, cuatro lobeznos fueron depositados en el zurrón que llevaba para ello. Rápidamente me aleje del lugar, ahora sabia que estando lejos de la cueva la loba no se atrevería a defender sus crías, pero si podría hacerlo
en el momento de cogerlas, y acelere el paso.

Con un lobo cazado en Contorgan
La casa de La Puentepiedra acoge ahora nuevos inquilinos que se muestran desconfiados en su nuevo hogar. Los deposité en unas jaulas que tengo precisamente para ellos. En alguna ocasión llevé algún lobo a ferias y mercados sacando buenos cuartos, por cierto. La mastina de casa, es muy buena y los mira con curiosidad, a veces me acompaña en mis incursiones, pero hace poco que parió dos perros y la dejo que los crie. Ahora, tendrá que mostrarse generosa y acoger cuatro bocas más, que seguro que lo hace, aunque habrá que aumentarle la ración. Esta es la vida que me gusta, pero cuando me llegue la hora, me gustaría reposar para siempre en estos montes, y que la gente se acuerde de mí. De Domingo el de los llobos.
viernes, 31 de enero de 2014
Solo asi me cogereis
En las arcaicas comunidades rurales se practicó siempre la caza furtiva, principalmente por puros motivos de subsistencia. Las vacas y los cerdos tenían otros destinos y los animales salvajes abundaban. Cazadores expertísimos desarrollaban todas sus habilidades para burlar a los guardas. Hoy, con las modernas herramientas de detección invisibles, poco valen sus habilidades, totalmente inservibles ante los avances tecnológicos.
Esta es la narración acaecida hace pocos meses de uno de esos lances.
Entre la hojarasca, algo se revolvía con furia. Se escuchaban los bufidos violentos del animal que le habían privado de libertad. El hombre se acercó con cautela. Sus ojos divisaron la pieza intentando zafarse de algo que le sujetaba la pierna. El lazo era resistente, y aguantaba los tirones, hasta que un fuerte golpe en la cabeza acabo con su vida. Después la hoja del cuchillo buscó el cuello y en pocos momentos el ritual de la caza había terminado.
Con el jabalí al hombro, fue descendiendo por los intrincados senderos que adivinaba en la profunda oscuridad del monte. Muy pocos lo conocían como él. Estaba seguro que nadie iba a saber que había estado allí, y que había cazado. Era un cazador. El mejor cazador… furtivo.
Los guardias forestales lo habían intentado todo para cogerle, pero había sido imposible. El monte era su casa, y lo conocía mejor que nadie. Estaba seguro que de igual a igual les seria impensable que diera un paso en falso. El adivinaba por donde estarían los bisoños guardas forestales, incluso les dejaba pistas falsas para alejarlos de su territorio, y siempre le funcionó esa estrategia. Quizás, si hubiese tenido que convivir en el duelo con sus antiguos compañeros de caza, luego convertidos en guardas, vista la incapacidad de luchar contra ellos por parte de la administración, la cosa no seria tan sencilla. Sabían las mismas estrategias que él, y seguían las mismas normas de acecho, aprendieron juntos unos de otros. Pero estos no. Solían ser chavales jóvenes, y con muy poca experiencia en la lucha contra el astuto cazador nativo.
Una generación de cazadores ilegales, se aprovechó de que en aquel momento la guardería no disponía de agentes cualificados de montes, y de un plumazo acabó con el furtivismo, protagonizado por los que ahora eran flamantes guardas “legales” y de paso incorporó gentes con una experiencia de campo, que no de academia, sin parangón. Una jugada perfecta.
Hoy, ya no queda nadie de aquella época, y si quedan están jubilados. Pero si cazadores curtidos, lugareños para los que el monte es su segunda casa, que llevan en los genes la aventura de cazar solos. Como mucho, la noche es la única compañía que aceptan. Lo hacen porque la caza es la emoción máxima con la que disfrutan, dejando aparte algún caso de beneficio económico, que también existe. Como el escalador, que se enfrenta a la cumbre de alguna peligrosa montaña, aún a sabiendas de que puede costarle la vida el reto. Son razones que solo estas personas pueden entender.
Nuestro hombre, unos días después de esta aventura, descuelga el teléfono para atender una llamada. Al otro lado de la línea, el comandante del puesto de la Guardia Civil, lo conmina a presentarse en el puesto de inmediato. Nuestro hombre esta desconcertado, intuye que algo no va bien. El comandante no quiere darle ninguna otra explicación, solo le urge que se presente.
El retrato del Rey, impregnaba la sencilla habitación del puesto de una atmosfera muy solemne. El hombre no estaba cómodo, mientras los ojos del comandante y el sargento se posaban sobre él. Le preguntaron si había salido de caza últimamente, lo cual negó, con convicción. Los dos agentes se miraron entre sí. Luego el de más autoridad le amenazó con un severo castigo si no confesaba la verdad. La presión aumentaba, y el cazador estaba seguro que “ellos” sabían algo de su última salida nocturna, pero no adivinaba como era posible ese hecho. Había tomado todas las precauciones, no podía haberle visto nadie, porque entró en el dormido pueblo todavía de noche, y escondió su pieza en un cobertizo que solo él conocía, ni siquiera su mujer sabia el lugar.
El sargento se levanto, abrió la puerta, y volvió poco después con un sobre, de él extrajo unas fotografías que mostraban claramente a nuestro hombre soltando el lazo, y cargando la pieza al hombro. Era un documento irrefutable. No existía posibilidad de disculpa, pero dentro de su cabeza, daba vueltas como era posible que en la negrura de la noche unos “ojos” que no detectó, hubiesen podido verle y ahora estuvieran acusándole desde aquella mesa oficial.
No entendía nada.
Luego, yo, después de unos días, en la tranquilidad de su casa, delante de un café, trataba yo de explicarle que de “igual a igual” nunca serian capaces a vencerle, pero que a veces los conocimientos ancestrales de los habitantes de los pueblos de Asturias, no tiene mucho que hacer con la moderna tecnología que igual te localiza las vacas por GPS ó te anuncia nieve a 200 ms, que te pilla en medio de la mas negra oscuridad haciendo algo que esta prohibido ahora ,aunque lo hubiesen realizado sin castigo durante generaciones pasadas. No existe escapatoria.
Contra eso no valen para nada sus conocimientos del monte y comportamiento animal, mientras haya unos ojos secretos que lo vigilan sin que él lo perciba.
( Los hechos son totalmente ciertos, aunque omitimos los nombres por razones obvias)
La noche cubría espesa el hayedo. Nada mas se oía la sinfonía nocturna de los sonidos que solo el que acostumbra a deambular por esos lugares sabe interpretar. Naturaleza y hombre eran una misma cosa, la primera imponía sus normas y el segundo buscaba resquicios para aprovecharla.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)